La Nica (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  • Updated

La Nica (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

La Nica

Dramaturgia: basado en el monólogo El migrante, el Nica de César Meléndez

Dirección: Cristina Bruno

Fecha: 16 abril 2021, 19hrs

Lugar: Teatro El Ángel

Agrupación: Teatro La Polea

Hora de inicio: 19:26 hrs

**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook:Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/

¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.como a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/

**

Nostalgia y Empatía.

La visión femenina de cualquier acontecimiento siempre mostrará otra cara, otra intuición, otra perspectiva, otra sensación, otra realidad. Esta vez, Cristina Bruno nos comparte la historia de una mujer migrante dentro de esta, nuestra amada e imperfecta Costa Rica.

Si bien es cierto, es un monólogo basado en el trabajo de César Meléndez (El Nica), Bruno le agrega sus tonalidades en color, emoción y sensación. La historia parecería la misma pero no. Ver a Cristina en escena es ver a la nicaragüense, a la colombiana, a la salvadoreña, a la dominicana….a cualquier mujer migrante en este país que se alardea de ser “pura vida”.

A nivel de historia, es un texto donde el personaje María Espinoza nos lleva por situacionesque le pasaron durante el día. Llega a su habitación y empieza a conversar con una imagen de Cristo crucificado (la cual se convierte en unpersonaje más). Al Cristo le da detalles de cada momento de su día; es su confidente y también su paño de quejas y reclamos. Ha tenido un día confuso, ha trabajado duro, se ha acercado un poco más a su jefe, cree haber empatizado con sus compañeros de trabajo y al final, todo sale mal. Llega a su casa destrozada en cuerpo y alma; pero siempre intenta ver el lado positivo y el aprendizaje de cada situación.Tanto en esta versión como en la deEl Nica, me parece una historia plana; sin puntos de giros fuertes. Esto la vuelve repetitiva y da la sensación de estar viviendo el mismo dramatismo todo el tiempo.

A nivel escénico, la escenografía nos dibuja una habitación con pocos elementos. Destacan fotos de Nicaragua y su bandera; un escritorio con utensiliospara comer y el Cristo crucificado. Una silla en donde María pasa largo rato.

Lamentablemente, la mayoría de la acción ocurre en un solo espacio del escenario(siempre al lado izquierdo del espectador) lo que hace una puesta en escena inmóvil. La mirada del espectador básicamente estuvo hacia un mismo lugar durante la puesta en escena. Buscar el balance escénico (en general y en particular) es un trabajo esencial por parte de la dirección.

Hubiera agradecido que el vestuario de María no estuviera tan sucio; porque en vez de parecer una trabajadora de maquila la cual sufrió un accidente dentro de un establecimiento, parecía que la habían atacado en medio de la selva. La obra inicia cuando ella llega a su habitación (al escenario, luego de pasar entre los espectadores) mal trecha pero con su mochila en buen estado (lo mismo con lo que hay dentro).

La sala del Teatro El Ángel intentó cumplir con los protocolos sanitarios debido a la pandemia. Lástima que la distancia entre butacas – con seres humanos en ellas –no sea de al menos dos metros. Es lamentable también que antes y durante la función se le permita al público comer en la sala porque inevitablemente se deben quitar la mascarilla y conversan (y se ríen) entre las personas. En su mayoría, las personas no se vuelven a poner la mascarilla luego de comer. Cuando ingresábamos a la sala nos recibía música latinoamericana a un volumen exagerado que además invitó a muchas personas a cantar (algunas sin mascarilla) mientras esperábamos el inicio de la obra.Y durante la función, llovía afuera y adentro, porque las goteras eran varias.

Nostalgia y Empatía.Nostalgia porque si bien no he sido migrante, sí he estado en los países de la mayoría de los hermanos que migran hacia Costa Rica. Centroamérica es un lugar de riqueza – y fuerza –en todo sentido y aún seguimos sin darnos cuenta. Me dio nostalgia su gente hermosa yde lorico que se comeen Nicaragua, El Salvador, Guatemala… Ni con César ni con Cristina supero el: “como las tortillas de aquí, que se despedazan en la mano”, porque es verdad:¡Qué feas son las tortillas (industrializadas)deCosta Rica! Y empatía porque definitivamente: ojalá nunca nos toque ser esa otra persona, la migrante, para darnos cuenta que un ser humano no migra por puro placer.¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro…de manera presencial o virtual.

M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com

La directora, noscomparte:

1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?

El tiempo dedicado a la puesta del monólogo fue aproximadamente de unos 8 meses. Y realmente no recuerdo las horas por semana, pero cada vez que podía, agarraba el texto y jugaba con el.

2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?

El mayor reto que tuve fue a nivel emocional. El tomar un texto que por 15 años había sido interpretado por César, con más de 2700 funciones realizadas, era muy doloroso por la infinidad de recuerdos que brotaban. Y por esta misma razón, fue la duración de los 8 meses de preparación, en todo sentido. Otro reto sumamente importante para mí, era la diferenciación de la obra y los personajes. Porque sabía que el público iba a caer en comparaciones, y yo lo que menos deseaba era que me vieran “imitando” o interpretando al personaje de César. Necesitaba demostrar, a través de la puesta y mi creación de María Espinoza, la diferencia.

3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?

Agradezco varias cosas: el hecho de sacar mi dolor, poder exteriorizarlo y sanarme. También agradezco que descubrí una fuerza y una valentía que desconocía en mí. Y agradezco la oportunidad de la creación de un personaje que amé desde que lo planteé en mi cabeza.

4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?
Los temas a investigar ya estaban realizados cuando comenzamos con la dramaturgia de El Nica, que eran sobre la temática de la migración, pobreza, trabajo forzado, historia centroamericana, etc. Yo, al replantearme la historia sobre la mujer migrante pobre, hice más que nada entrevistas a mujeres valientes nicaragüenses, venezolanas, salvadoreñas, colombianas y costarricenses. Escucharlas, que me contaran su historia y comprenderlas. Abracé sus dolores, sus angustias, sus recuerdos, sus sueños y esperanzas.

 

Deja un comentario