Doña Inés (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

  • Updated

Doña Inés (por Katherine LaPey Peytrequín Gómez)

Doña Inés

Dramaturgia: Yaxiry de los Ángeles

Dirección: Yaxiry de los Ángeles

Fecha: Diciembre 2022

Lugar: Frente a la Plaza Teatro

**

¿Qué hay este finde en el Teatro? Siga esta página en facebook: Teatro este finde CR https://www.facebook.com/teatroestefindecr/

¿Quiere que vaya a ver su espectáculo y escriba sobre él? Escríbame: raizteatro@gmail.com o a través de nuestro Facebook: Raíz Teatro https://www.facebook.com/raizteatro/

**

Empatía y Hastío.

Asistir a una sala de teatro para ver un trabajo profesional, honesto y punzante, es como recibir una buena noticia en medio de la tristeza. Doña Inés es un montaje profesional realizado por la teatrera Yaxiry de los Ángeles, joven graduada de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de Costa Rica y quien ofrece una excelente opción en la cartelera teatral costarricense.

En nuestro siglo, es casi increíble que sea necesario hablar sobre abuso, violencia, irrespeto y acoso hacia la mujer. Es increíble que este tema sea urgente de conversar y luchar porque los avances han sido muy pocos. Y agradezco que somos muchas más mujeres haciendo y deshaciendo todo lo que la historia patriarcal nos ha impedido; sin embargo, como se puede observar en Doña Inés, como humanidad nos quedamos muy cortos. Aún existen mujeres silenciadas, explotadas y abusadas por el simple hecho del “rol femenino” que cumplen en sus hogares, lugares de trabajo o estudio.

La actuación de Yaxiry es destacada. Es una actuación limpia, precisa y llena de emociones viscerales que ponen en escena muchas realidades de la mujer costarricense. La intérprete, con sus herramientas corporales y vocales la cuáles reflejan su excelente formación; crea sobre el escenario varios momentos donde las protagonistas de cada historia exponen su día a día en la vida rural y cotidiana de una Costa Rica llena de obstáculos y tabúes para el crecimiento humano, femenino y profesional de cada una.

Destaco también la escenografía y utilería utilizadas en este montaje. Elementos finamente pensados y realizados para que la intérprete apoye y potencia su mensaje. En escena nos encontramos con lo que podría ser una habitación cualquiera, pero es ahí donde cada elemento se transforma en el motor para contar una historia, para presentar a cada mujer/personaje. La habilidad corporal y el manejo de los elementos escenográficos por parte de Yaxiry son muy buenos, tanto que hay precisión, emoción y ficción al mismo tiempo.

No soy fan de las proyecciones en escena, sin embargo, este espectáculo utiliza proyecciones de mujeres y sus experiencias para ilustrar lo que acontece en escena. Además, se utiliza la proyección como un personaje más en una de las escenas donde la personaje pareciera estar en un concurso televisivo.

También merece especial mención los momentos de “silencio” que tiene la obra. Son momentos en donde el cuerpo, la mirada y la respiración de la intérprete son quienes nos cuentan las historias. Historias que podrían ser las que veíamos en escena o las que perfectamente cada mente de la persona espectadora podía recordar, porque los temas no se alejan, lamentablemente, de la realidad de nadie.

Empatía y Hastío. Desde el primer momento me sentí identificada porque las imágenes me transmitían sensaciones, emociones y hasta olores de una cotidianidad femenina por la que han pasado mis ancestras y por las que he pasado yo y muchas que conozco. Me duele hasta los huesos ser parte de una sociedad que aún considera normal la violencia contra la mujer desde muchos ámbitos; pero por otro lado, me llena de esperanza ver mujeres empoderadas en donde a través de su trabajo y testimonio – como Yaxiry de los Ángeles-; muestran que el feminismo es esencial. ¡Déjese sorprender por el teatro! Vaya al teatro…de manera presencial o  virtual.

M. Ed. Katherine LaPey Peytrequín Gómez

Directora y Actriz, Investigadora, Docente, Bibliotecaria y Gestora Cultural

www.raizteatro.com

La directora, nos comparte:

1. ¿Cuánto fue el tiempo de ensayo (en meses y horas por semana)?

2019: Proceso creativo / dramatúrgico, 1 vez a la semana desde abril a agosto. Horas mensuales: 12 horas. Total: 60 horas.

2020:  Conceptualización y plástica escénica: Enero a mayo: 50 horas.

2020: Ensayos/repasos. Junio a septiembre: 20 horas.

2021: ensayos/ repaso: 30 horas.

2022: retomamos producción. Ensayos: 3 horas por semana. Enero a abril. Total: 60 horas.

Aproximadamente en total: 220 horas creación, ensayos.

2. ¿Cuál fue el mayor reto durante el proceso de ensayos?

– A nivel de producción fue el no contar con un espacio adecuado para ensayar, ya que ensayar en un espacio escénico en ese momento implicaba dos cosas: 1 – que estábamos en pandemia y por ende el préstamo y posibilidad de salas era reducido. 2- Pagar espacios de ensayo, implicaban costos que de repente no se podían asumir, considerando que en la obra se utiliza una mesa como escenografía que debía trasladarse en algún vehículo de carga, por ejemplo. Entonces esto aumentaba los costos de producción.

– A nivel creativo: Considero que el mayor reto fue a nivel dramatúrgico el hecho de lograr hacer una pieza escénica que buscará sostenerse con una sola intérprete en escena y que rondará en un tiempo de 1 hora en total el cual era el objetivo que se buscaba.

– También a nivel creativo, la construcción de la dramaturgia del actor en las escenas de “Doña Inés”, que son las escenas del personaje con el vestido blanco sentado en la mesa. Las cuales implican un reto actoral al ser escenas donde el silencio es un elemento dramatúrgico.

3. ¿Qué es lo que más agradece del proceso de ensayos?

Agradezco el poder trabajar con un equipo creativo comprometido y talentoso, quienes creyeron en el proyecto y decidieron hacerle frente pese a los altibajos que sufrió el sector teatral durante la pandemia.

Agradezco, que a pesar de las dificultades espaciales para los ensayos. Éstas me ayudaron a conceptualizar y diseñar el espacio escénico con el espacio que contaba para los ensayos que era la sala de mi apartamento. Lo cual hace que la obra se vuelva un espacio más íntimo, y los diseños se piensen de acuerdo a estas necesidades. 

Agradezco, el tener que hacer el ejercicio de encontrarme adentro en escena y a su vez, desarrollar ese ojo ingieneril como si estuviera desde afuera viendo la estructura que se está armando, las piezas que faltan alinear y los ajustes que se deben realizar en la pieza escénica. Esto con la ayuda y el apoyo incondicional de cada una de las diversas áreas del equipo creativo.

Agradezco la perseverancia, el empuje y el fuerzón que me deja pasar por un proceso de teatro independiente en donde no contas con recursos de nadie más que lo que vos podés gestionar por tus medios. Por su parte, el hecho de ver que, a pesar de las circunstancias, es posible hacerlo; es una escuela que solamente tenés cuando haces teatro independiente.

4. ¿Cuáles fueron los principales temas de investigación para esta puesta en escena?

Roles y estereotipos de género.

Roles femeninos.

Violencia contra la mujer.

Feminismos desde un contexto rural.

La teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida.

El Romanticismo Español y el rol de las mujeres.

Deja un comentario